La humanidad significa consideración por la existencia y por la felicidad de cada uno de los seres humanos. A, Schweitzer

Humanity means consideration for the existence and the happiness of each human being.


Mostrando entradas con la etiqueta GENTES Y LUGARES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GENTES Y LUGARES. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de abril de 2010

2010MUJERES-XVII - MERCEDES SOSA

TODO CAMBIA

Cambia lo superficial
Cambia también lo profundo
Cambia el modo de pensar
Cambia todo en este mundo

Cambia el clima con los años
Cambia el pastor su rebaño
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño

Cambia el mas fino brillante
De mano en mano su brillo
Cambia el nido el pajarillo
Cambia el sentir un amante

Cambia el rumbo el caminante
Aúnque esto le cause daño
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño

Cambia todo cambia
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia

Cambia el sol en su carrera
Cuando la noche subsiste
Cambia la planta y se viste
De verde en la primavera

Cambia el pelaje la fiera
Cambia el cabello el anciano
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño

Pero no cambia mi amor
Por mas lejo que me encuentre
Ni el recuerdo ni el dolor
De mi pueblo y de mi gente

Lo que cambió ayer
Tendrá que cambiar mañana
Así como cambio yo
En esta tierra lejana

Cambia todo cambia
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia

Pero no cambia mi amor...

martes, 13 de abril de 2010

EL CAMIN ENCANTAU Y EL BUSGOSU DE RIOCALIENTE


A Belén y Encarna



La escultura del Busgosu se encuentra en la senda del Camín Encantáu del valle de Ardisana (Concejo de Llanes) es obra del escultor local Pedro Bueno.


Las fotos de Encarna y más cosinas del Camin: http://otrasmiradasdiarias.blogspot.com




MIENTRAS que un@ se entretiene buscando seres mitológicos por la senda, se va por los caminos con el sol lluvioso de primavera, bailándole al arco iris la tiritera inconstante por la fresca. De brinco en respingo a descubrir rincones de belleza. El encanto de un paisaje que te regala en la tarde árboles sagrados, como el tejo bicentenario que está pegadín a la iglesia de La Maletería ( con cabra y todo! apostada pastando; diabluras del bosque, guiños del texu?) o siguiendo la pista del Busgosu, que nos trae locas, que se nos despista una y otra vez, valle arriba, río abajo y entonces Riocaliente, pueblo de dos ríos: grande y pequenín. Y una se queda perpleja, fascinada ante los 21 hórreos que surgen de la tierra con ritmo de maderas y pegoyos rotundos, altivos. Turba de húmedos olores invaden mi garganta con regusto a terrones, hierba y rocío.


Y vamos monte arriba, cual dianas cazadoras, a tirarle los tejos, literalmente, al Busgosu.


el busgosu del escultor pedro bueno

Busgosín, Busgosu

pareces desamparado

Un poco de compañía

y unos chuchinos te damos

Toma las raminas del texu

y anda cauto con la Xana

Le dicen antigua señora del bosque

La diosa, la cazadora Diana




rodeada de hórreos - la castañera

En Riocaliente,
hay algunas casas de buena piedra de cantería muy antiguas; por debajo de una pasa un riachuelo.Esta casa parece un molino, pero no lo es.El riachuelo, que es la fuente del pueblo, se llama JO y desemboca en el río el Bedón; y así van juntos un trecho, pasando por tierras de Posada, para desaguar en el mar, cerca de las ruínas románicas de San Antolín de Bendón. En este ambiente típicamente asturiano, LOS PÁJAROS y LAS AVES de AGUSTIN VELA con su exotísmo sorprenden al visitante.

riocaliente - hórreos


El Busgosu es un ser mitológico controvertido, cuya presencia en el panteón mitológico asturiano ha sido negada por algunos folkloristas como Aurelio de Llano
(uno de los más importantes investigadores del folklore y de la historia de nuestra región) ya que aparte de su mención en fuentes literarias de dudosa procedencia, no ha dejado rastro alguno en leyendas o relatos de la tradición oral.
El primero en citarlo fue la Asociación Demológica asturiana en el año 1882, pero fue también recogida su existencia por Bernardo Acevedo y Huelves en su Libro de Boal (1898).
De ser cierta su existencia, el Busgosu sería el Señor del Bosque, un personaje de aspecto semihumano, cubierto de pelo, con patas y cuernos de cabra, cuya figura se correspondería con los faunos, silvanos y sátiros de la mitología clásica grecolatina. Se dice que raptan a las mujeres para gozar de ellas en su guarida y que siente gran aversión por los cazadores y los leñadores, a los que trata de espantar o extraviar si se adentran en sus dominios.
En Asturias y según el testimonio de distintos folkloristas recibe el nombre de BUSGOSU, MOFOSU y VELLOSU, apelativos que hacen referencia a un cuerpo cubierto de pelo o musgo. Entre sus parientes más próximos estarian el MUSGOSU CANTABRO y el BASAJAUN VASCO. Encontramos historias idénticas al Basajaun vasco, aunque
atribuidas al Demo, en los concejos de Grandas de salime y Los Oscos, posiblemente introducidas por ferreiros vascos asentados en estas tierras allá por el siglo XVII.
En Tineo se habla de otro ser llamado el PELUDU y recientemente el investigador llanisco Ramón Sordo Sotresdescubrio historias referidas al Busgosu en los concejos de Ponga y Piloña lo que echa por tierra las aseveraciones de Aurelio del Llano.
El Busgosu posee abundantes connotaciones sexuales que el cristianísmo asimiló con faunos y sátiros y posteriormente con el diablo. Es en cierto modo semejante al Ourisk escocés.
La presencia de personajes de apariencia humana, aunque cubiertos con un posible disfraz zoomorfo es bastante habitual en el arte cavernario, ejemplo de ello es el famoso chamán de Trois Fréres. También llama la atención el caso del dios celta Cernunnos tal como se le representa en el caldero ritual de Gundestrup, ( Dinamarca, s.I a.C.) con apariencia mitad humana, mitad caprina. Quizás sea factible pensar que sobre un sustrato primitivo, en forma de deidad indígena relacionada con ciertas creencias espirituales o anímicas relacionadas con el poder regenerador de los bosques, se haya impuesto, en plena romanización, una deidad importada, quizá el propio dios romano Silvanus.
Probablemente se trate de los restos de una antigua divinidad de los bosques al igual que la que aparece nombrada en una lápida de Uxo/Ujo (Mieres), dedicada a Ninmedo Assediago -NENMETON, en céltico, significa bosque sagrado.

EL BUSGOSU




lunes, 12 de abril de 2010

dosmildiezmujeres XVI- laberinto y poder



m u j e r e s
l a b e r i n t o y p o d e r


dedicado a:
alicia
merijo
rosa
almudena
conchi
karina
marisa
roxana
vicen
martuki
encarna
mage
marijose
yosefine
alcione
susana su
sion
kova d onga
yolanda mexcla
victoria


¡GRACIAS CHICAS!




carteles para un apunte teatral
por kova d onga

























jueves, 4 de marzo de 2010

domildiezmujeres XI - SOLO POR HOY, NO TE PREOCUPES



TITI TSIRA

Esta joven mujer, oriunda de Gugulethu - Ciudad del Cabo Occidental, empezó a cantar cuando era una niña y ya no paró. Derrocha talento y un poderoso magnetísmo.
Ha compartido escenario con Salif Keita, Ismael Lo y Manu Dibango entre otros.
Se ha involucrado en proyectos como "The All Nations Against Racism" y ha participado activamente en las campañas contra el racismo.
Su música es una mezcla de soul y pop fusionado con influencias africanas
Inició su colaboración con el Movimiento Playing for Change con el tema Felangaye, que cuenta la historia de una mujer que debe vencer sus miedos y decirle a un hombre que lo ama

BUEN DÍA Y A DISFRUTAR!!!

COMPARTIR LOS SUEÑOS: KIRINA


Preciosa la gente
Preciosas las voces
Preciosa la música
Si existe en La Tierra El Paraíso
Hemos topado
Con la Belleza y la Sabiduría
El Paraíso se nombra:

K I R I N A


La Fundación Playing for Change está construyendo una nueva ESCUELA DE MÚSICA en la VILLA DE KIRINA, este es un pueblo de músicos, se podría rastrear la ascendencia músical por más de 75 GENERACIONES!!!
En este nuevo episodio que acabo de recibir - un regalo para los sentidos y para el alma - nos convoca la leyenda de la música de BAABA MAAL y sus amigos, en honor a los ancian@s del pueblo y para celebrar con ell@s el gran futuro que todos van a compartir




jueves, 28 de enero de 2010

LA MIRADA DE FAZAL SHEIKH


























www.fazalsheikh.org


libros y proyectos

moksha

ladli

a camel for the son

ramadam moon

when the bulls fight, the leg of the calf is broken



lunes, 25 de enero de 2010

LUGARES EN EL CAMINO (III) VEGADEO

A Geli y Ana

que saben como pronunciar tu nombre



VEGADEO


Vegadeo, sólo con pronunciar tu nombre

Vegadeo, paradoja en mi memoria

Los espacios que recorrí se los llevó el tiempo consigo


Vegadeo, dulce y luminoso como el río verde de mi infancia

discurres por mi interior con una belleza insólita, inesperada

Como un sol de estío entre las nubes me arrebatas,

cálido y vibrante mis párpados te acogen

Ora te detienes, ora te alejas, me embriagas


Sin ti Vegadeo no hay Suarón, no hay Suarón sin Vegadeo

Unidos por los puentes, por los puentes vais unidos


Bullicioso Suarón, hermoso, opulento y frío

alimento de mazos fue tu curso y tu camino

Continúas debatiéndote entre piedras,

susurrando anhelos, viejas historias

Cada año un sueño, una canción

una risa y una pena, una fiesta en el corazón


Vegadeo, albergas mi niñez entrañable

Mi mocedad arrogante, vulnerable, inquieta

Fragantes estaciones de mi vida

Inolvidables, inalterables son los aromas,

aromas calientes que precipitan el recuerdo

De tahona y harinas

De un yunque candente

con sudor a cuero y a hierro

A tierra mojada, al aire verde del río


Vegadeo de días morados de moras

y tardes de vacas adorables, flemáticas

con ubres tibias, rezumando espumosas

¡ay, que bigotes de risa blanca!

Correr La Abraira, La Galea

soñar El Fondrigo, visitar Ferreira

Mordiscos cómplices a las manzanas robadas

La frescura de las rosas en el jardín de mi abuelo

En el hogar, cocina de leña y chorizos

pan de hogaza, rosario y compota


E muitos abracadabras pra conxurar o medo:

“Silvela, monte, monte Silvela”

LA CASA DEL CAMPO
Antigua Fábrica de Curtidos de Vegadeo

Fotografía de J.A. VICARIO

Vegadeo y mi juventud gozosa

con veranos de lluvia y sol

De Meredo a Armeirín trepidantes pedaleos

furiosas curvas a favor del viento

Piantón, el puente que aguarda y nos reta

El Palacio o La Abraira, nos vemos n´A Veiga


Los chicos y los lugares que amábamos

Atardeceres lluviosos, perezosos

humo, ajedrez, jugar a cartas

Pachico, un piano; en la penumbra Elvis, Santana

Y la aromática pipa de Enrique, pintor ensimismado


Vino de misa y piononos

Un plumero polvoriento y hastiado

Sillas de madera, mesas de mármol quebrado

Alvariño anda afanoso y desorientado

Un alboroto de jóvenes ha tomado por asalto

su húmedo rincón, su feudo desconchado


En el vermú o en la siesta las batallitas del Cancio

con Leandrín, la inefable Lidia y la jukebox del reservado

Suena la melodía imparable, el Only You de los Platters


Tertulia, terraza del Asturias, Quique Cuervo exultante

rodeado de entusiastas y escépticos; a su manera rebeldes,

noctámbulos


Agosto, las fiestas del pueblo

del Avión a La Flor, por el parque ruidoso caminando

Seduciéndonos, mirándonos. Riendo, cantando o bailando


Mientras Los cruasanes de Bautista aroman la madrugada,

bajamos la Calle Arriba, toda ella intrigada, entregada


La Calle Arriba - Vegadeo
Fotografía de MIGUEL ROA



De vuelta a Piantón se destapa la luna trémula

Cuelgan las caricias en un puente de palabras

Viejo puente de Piantón mimado de besos, risas y abrazos

Mil y una noches de estrellas en tus aguas reflejadas

suenan voces de amores, enamorados al alba


Vegadeo, sólo con pronunciar tu nombre

Vegadeo, cercano y extraño



Kova d Onga 2010