La humanidad significa consideración por la existencia y por la felicidad de cada uno de los seres humanos. A, Schweitzer

Humanity means consideration for the existence and the happiness of each human being.


Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de mayo de 2010

AUTE - INMENSO, INTENSO


Dedico esta entrada a Toya, con alevosía


LUIS EDUARDO AUTE
PINTOR
CINEASTA
POETA
COMPOSITOR
CANTANTE

ALEVOSIA

Más que amor, lo que siento por ti.
es el mal del animal,
no la terquedad del jabalí,
ni la furia del chacal...

Es el alma que se encela
con instinto criminal,
es amar, hasta que duela,
como un golpe de puñal...

Ay, amor, ay, dolor...
Yo te quiero con alevosía...


Necesito confundir tu piel
con el frío del metal,
o tal vez con el destello cruel
de un fragmento de cristal...

Quiero que tus sentimientos
sean puro mineral,
polvo de cometa al viento
del espacio sideral...

Nada envidio a la voracidad
de tu amante más letal,
ella espera tu fatalidad,
yo pretendo lo inmortal,

el espíritu que habita
tu belleza más carnal,
esa luz que resucita
el pecado original...



SINOPSIS

Un perro llamado Dolor es una película dibujada

y animada por su autor,

Luis Eduardo Aute.

Más de cuatro mil dibujos que han sido,

posteriormente, tratados y con la última tecnología digital

para imagen en 2D y 3D.

Un trabajo colosal que ha supuesto más de cinco años

desde que realizara los primeros dibujos en 1995

hasta los dos últimos años de plena dedicación al rodaje.

Un perro llamado Dolor toma prestado su nombre

del que llevó el perro de la pintora mejicana Frida Kahlo.

La línea argumental de la película,

compuesta de siete historias o retratos,

es la de la relación entre el artista y su modelo,

con un hilo conductor, que es el perro,

co-protagonista de casi todos los episodios.

Luis Eduardo Aute reinterpreta

las relaciones de pintores como

Goya, Duchamp, Picasso, Sorolla,

Romero de Torres (vídeo del tema Alevosia de Aute)

Frida Kahlo, Rivera, Dalí, y Velázquez,

con sus modelos, con su entorno,

con su historia.

Esta reinterpretación es, sobre todo, una película,

que utiliza a fondo el lenguaje cinematográfico más clásico,

pero al propio tiempo una reflexión

sobre el arte y el artista,

metiéndose en la piel de los creadores y su mundo.

Una mezcla apasionante de humor,

de visión desgarrada, de violencia,

de sexo, o sea, de arte.

Una narración que se vale

de los medios más sencillos del cine.

Una obra singularísima

de un autor enamorado de la cámara y la música.

LaButaca.net


domingo, 16 de mayo de 2010

CINEMANÍA




La POéTIKA del CINE


Un paseo por el cinematógrafo, existió mi cinema paradiso , un edificio cerca del río Suarón, lo recuerdo como una fachada interminable, ancha y profunda cueva de Ali Babá. Con su barrera de rejas romboidales y dos o tres escalones que saltaba como una gata traviesa trepando hasta el metal, hacia el umbral de la aventura; tratando de ignorar aquel latoso y a menudo insufrible recorrido de ida y vuelta al colegio.

El cine de Vegadeo creo que está en ruínas, si no ha desaparecido ya.

Solía espiar la cartelera en busca de tesoros, fascinantes carátulas y carteles de un color inenarrable. Aquellos tonos imposibles quedaban impresionados en mi retina toda la semana, hasta el domingo, la mágica sesión de cine del domingo.

El cine conmocionó mis días infantiles, era el barómetro de mi felicidad, de mi libertad. Invadía mis horas con sueños desbordantes, espoleados por mi exuberante imaginación

Lo cierto, es que no he dejado de disfrutar, ante la nívea ventana de poder que evoca la pantalla de una sala de cine. Tan inmaculada, milagrosa y milagrera.

La película y el rito del viaje insólito - travesía, odisea o traslación- a cualquier rincón o a ninguna parte. Paradero de la vorágine de los sentidos. Pura, purita magia; donde todavía puedo gozar la lucidez de la infancia.


Y esto viene a cuento por varias películas que he visto últimamente y que me han dejado buen sabor de boca, y la risa y la sonrisa. También me he llevado algún susto, por lo inesperado. Para la de Haneken es mejor ir preparad@, aunque pueda depender de los fantasmas de cada cual. Desde dentro y hacia afuera, remueve.

La isla interior, no se queda atrás por mucho color que la impregne; es difícil, dura, es valiente y triste.


Me quedo con la prometedora mixtura de AKin, sin duda SOUL KITCHEN . Su forma de contarlo es un acierto, lo sabe decir y te deja abierto un mundo por delante. Hay frescura, la de la mixtura, no puede ser mas obvio y reconfortante. Y aunque Al otro lado cuenta otra historia, sigue siendo un lenguaje sólido y apetecible.



Algunos comentarios más recogidos en la red de redes...

Interesantes los carteles y los títulos escogidos

para promocionar las películas en los distintos países, culturas...




FATIH AKIN



soul kitchen

Cocinar es algo esencial y también lo es la música. Si no comemos nos morimos. Pero también creo que si no escuchásemos nos moriríamos igualmente. Me parecen dos cosas muy humanistas".

fatih akin










al otro lado
fatih akin














la cinta blanca
michael haneke



¿Por qué ha rodado en blanco y negro?

Todas las imágenes que nos han llegado de finales del XIX y de principios del XX son en blanco y negro. Ya existían los medios de comunicación (fotografías, periódicos). Sin embargo, en lo que se refiere al siglo XVIII, por ejemplo, tenemos una percepción en color por los cuadros y las películas que hemos visto. Además, me gusta mucho el blanco y negro, y no quise dejar pasar la oportunidad. También me permitía, al igual que la utilización de un narrador, crear cierto distanciamiento. Lo importante es encontrar una representación adecuada para el tema.

La intriga plantea más preguntas que respuestas…

Me parece que el arte debe hacer preguntas y no avanzar respuestas que siempre me parecen sospechosas, incluso peligrosas.- Por: Artículo Oficial




habitación en roma
julio medem







- La isla interior -

Dunia Ayaso y Felix Sabroso


El matriarcado ejercido por Geraldine Chaplin ha sido, sin embargo, "una de las mejores experiencias" para la actriz, quien ha asegurado que para hacer la película tuvieron que "sacar todos los esqueletos del armario". (rtve.es)

Cristina Marcos, "las familias no son un nido de amistad. Son junglas que a veces están tranquilas y a veces no"

Candela Peña, ha remachado diciendo que "la infancia determina una vida. Hay gente que cura las heridas y gente que no".


Alberto San Juan, "alguien no comprueba que está vivo hasta que no se encuentra con el otro”